ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • About us
  • Services
  • Integrated Associations
  • AdegiLan
  • Become a member
  • Press Room 2.0
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Labor Relations
  • Prevención Riesgos Laborales

Artículo Técnico PRL: Exposición a polvos minerales y de Silice

Trabajadores expuestos a polvos minerales y de sílice en tareas no extractivas (fundiciones, metalurgia, construcción…). Vigilancia sanitaria específica.

El impacto que tienen los polvos minerales y, en particular, los de sílice, sobre la salud de nuestra población trabajadora (y, en conclusión, sobre el balance final de nuestras empresas) es muy importante. Basta con atender a las cifras que año tras año arrojan los anuarios estadísticos publicados por las diferentes instituciones. Atendiendo a los datos que Eurostat[1] pone a nuestra disposición en su web, y comparando las tasas estandarizadas de prevalencia de los problemas de salud relacionados con el trabajo por su gravedad (que generen más de 14 días de ausencia), por grupo de diagnóstico y la actividad económica, vemos que las enfermedades pulmonares ocupan el tercer lugar tras los desórdenes músculo-esqueléticos (que persisten en primer lugar), y las alteraciones de la esfera psicosocial (stress, depresión, ansiedad). Si atendemos al Informe anual que para 2013[2] ha elaborado el  Observatorio de enfermedades profesionales (cepross) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (panotratss), dentro de las patologías pulmonares clasificadas en el grupo 4 (enfermedades causadas por inhalación de sustancias no comprendidas en otros apartados) prácticamente la mitad corresponden a sustancias encuadrables en este grupo del título-encabezado de polvos minerales.

En el seno de la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo se ha conformado un grupo de trabajo debido a la preocupación que nos generan las fundiciones y las empresas englobadas en la construcción (atención a las labores como son la excavación y perforación de terrenos, demolición de estructuras, corte de hormigón /baldosas /tejas /ladrillos, picado, taladrado, desbaste y pulido de paredes y cielo, limpieza de moldes, barrido en seco, proyección de hormigón, limpieza-mantenimiento de fachadas con chorreo de arena, u otras tareas con el uso de roca ornamental como granito, pizarra o los conglomerados de cuarzo) por nuestra experiencia profesional en las mismas, y así el pasado día 19 de junio en el seno de su asamblea se ha presentado la guía “Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a polvos de sílice y minerales” (http://www.lmee-svmt.org/index.asp). Esta publicación busca ayudar en la toma de decisiones durante la vigilancia de la salud ante las actividades y tareas distintas a las descritas/normalizadas (entiéndase las “reglamentadas” como las que hacen uso de técnicas mineras) en los protocolos vigentes del Mº de Sanidad de 2001 y su revisión realizada por Osalan en 2011, que tomamos como base. Nuestros objetivos con este trabajo son:

- que nos facilite la vigilancia de la salud en esas actividades “no reglamentadas”;

- que sea lo más eficiente, puesto que en muchas ocasiones no vamos a poder disponer de la información fundamental, el historial previo y real de la exposición a ese contaminante medido atendiendo a las condiciones habituales de sus tareas (el estudio higiénico ambiental); y

- que sea lo menos lesiva para los trabajadores, en la medida en que la exploración radiológica no es inocua y ya disponemos de estudios que apuntan a la práctica de la radiografía frecuente con la aparición de perjuicio.

En el trabajo hacemos una descripción rápida de las tareas que habitualmente no han sido consideradas como de posible exposición a esta condición de riesgo, se recoge una tabla evolutiva en el tiempo de esos valores límite de exposición ambiental, y damos una pautas tanto para una vigilancia médica proactiva y prospectiva, como para concluir de cara a la capacidad para un desempeño adecuado y compatible con el estado de salud de cada una de las personas que laboren expuestas a estas condiciones.

 

 

 

Mikel Uña Gorospe; Servicio médico de CFP servicio de prevención

 

 


[1] Ver las tasas estandarizadas de prevalencia de los problemas de salud relacionados con el trabajo por la gravedad, grupo de diagnóstico y  la actividad económica, disponibles en su web (accesible a 22/09/2014  en la siguiente dirección): http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/health/accidents_work_work_related_health_problems/data/database

[2] Disponible en la web de Seguridad Social, (ídem) (http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/145097.pdf)

Categorys: Comunicaciones de interés - prevención, Relaciones laborales, Asesoría jurídico-laboral, Prevención de riesgos laborales

Tags: técnico, artículo, PRL, exposición, polvos minerales, silice

Other related content:

  • Valor del mes sobre conductas seguras. Junio 2019
  • La Prevención de Riesgos Laborales: burocracia o práctica. Artículo técnico PRL
  • Valor del mes sobre conductas seguras. Mayo 2019
  • Comunidad de Aprendizaje en PRL: JEDI.(2-05-2019)

Contenidos destacados

Most viewed

  • ¿Es posible un puesto de trabajo libre de Trastornos Musculoesqueléticos?
  • Infografía: Riesgos psicosociales - INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
  • NAGO: Taller 4: Monográfico sobre la elaboración de un plan de comunicación...
  • Inteligencia Artificial en Prevención de Riesgos Laborales: una aliada para la...
  • Atrapamientos; ejemplos de accidentes graves y medidas preventivas - Artículo...
  • Acreditaciones

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Aula Universidad-Empresa
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices
  • Accessibility
  • Contact us
  • Links
  • Sitemap
  • Legal Notice
  • Privacy Portal
  • Politica de cookies

© ADEGI 2025 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es