ArtÃculo Técnico PRL: Lipoatrofia Semicircular
La lipoatrofia semicircular es una enfermedad cutánea (grasa subcutánea) de baja ocurrencia, caracterizada por una depresión en la cara anterior lateral de los muslos.
La lipoatrofia produce zonas de depresión visibles de 1 a 4 cm de espesor, con una profundidad de 1 a 10 mm y una longitud que oscila entre 5 y 20 cm. Tiene una forma semicircular abarcando la zona anterior y lateral de los muslos y puede aparecer igualmente en antebrazos y abdomen.
Puede padecerla cualquier persona, pero es más frecuente entre mujeres jóvenes de alrededor de 30 años.
En la actualidad, se ha avanzado en hipótesis que han ido desde los microtraumatismos repetitivos hasta otras hipótesis causales relacionadas con las condiciones ambientales de los edificios de oficinas modernos.
Puede padecerla cualquier persona, pero es más frecuente entre mujeres jóvenes de alrededor de 30 años.
El primer caso masivo se produjo en 1995 en unas oficinas bancarias en Bruselas, con 900 personas afectadas por lipoatrofia muscular siendo un 85% de las mismas mujeres. En España el problema aparece a partir del año 2007, en concreto en la sede de la empresa Gas Natural de Barcelona.
La lipoatrofia se asocia a:
- Trabajos en oficinas por presión continuada de la zona afectada con la mesa y otros elementos del puesto de trabajo.
- Cambios de edificio o de mobiliario (materiales sintéticos).
- Edificios inteligentes, es decir, edificios herméticos en los que se da una ventilación forzada, con gran cantidad de ordenadores, impresoras…
- Mesas metálicas, o con partes metálicas o con cableado integrado en ellas.
Factores de riesgo
Los factores más frecuentes son los microtraumatismos, la presencia de campos electromagnéticos y la baja humedad ambiental
Microtraumatismos
De todos los microtraumatismos descritos, el contacto prolongado con una superficie de trabajo es el factor más frecuente (presión contra el mobiliario). Puede producirse en la posición sentada o de pie. Los bordes de las mesas de trabajo son los elementos de contacto más comunes.
Campos o corrientes electromagnéticos
Generados por la presencia de instalaciones eléctricas o equipos de ordenadores
Baja humedad ambiental
Especialmente por debajo de 30% o 40%. Ésta es una constante en los lugares donde la lesión ha sido descrita.
Protocolo de actuación
OSALAN en colaboración con el Servicio de Dermatología del Hospital de Cruces ha elaborado un documento de información sobre la lipoatrofia semicircular, “la guía para la actuación de los servicios de prevención ante casos de lipoatrofia semicircular”, La actuación consta de tres partes:
- Protocolo de actuación médica.
- Protocolo de actuación técnica
- Implantación de medidas preventivas
Conclusiones
- Ya que no está catalogada en el cuadro de enfermedades profesionales, se considera como accidente laboral.
- El síndrome de lipoatrofia semicircular está relacionado directamente con los edificios de oficinas nuevos y modernos.
- Los tres factores de riesgo más frecuentes son los microtraumatismos, la presencia de campos electromagnéticos y la baja humedad ambiental
Marta Valencia Asso
Técnico Superior en PRL
(Extracto de un artículo publicado en la Revista de APA)
Bibliografía
- “Guía para la actuación de los servicios de prevención ante casos de lipoatrofia semicircular” OSALAN.
- Lipoatrofia Semicircular. Consejería de empleo y mujer Comunidad de Madrid, 2008.