ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

Competitiveness

  • inGUru+
  • Business subsidies
  • Energy
  • Entrepreneurship
  • Innovation
  • Internationalization
  • Environment
  • Other services

  • Home
  • Competitiveness
  • Communications

Antropología del Mercado, una oportunidad para la empresa guipuzcoana

Históricamente la colaboración entre la antropología social y las empresas industriales se remonta a principios del siglo XX en Norteamérica, supone el momento fundacional  de la llamada “antropología individual o de la empresa […] descubriendo la importante función  de los trabajadores en la productividad” (Jordi Roca i Girona, 2001: 71), lo que permitió a determinadas empresas solventar problemas humanos derivados  de las relaciones, tanto internas como externas.

Sergio. D. López, en su obra “Antropología de la Empresa”, indica que son muchos los ejemplos de éxito de la Antropología Aplicada a los negocios, desde el diseño industrial, el estudio de mercados, la mejora en procesos productivos o en la cultura organizacional.

La antropología es una disciplina que pretende estudiar al ser humano, nuestro comportamiento, nuestra capacidad de adaptación a los distintos ambientes, cómo nos relacionamos y socializamos los unos con los otros, en definitiva el estudio de las personas, de dónde venimos, cómo vivimos en las diferentes sociedades del mundo y cómo interactuamos con el entorno;  su aplicación al mundo de la empresa supone un conjunto único de habilidades para trabajar con personas y por lo tanto, una oportunidad nada desdeñable.

Para Sergio. D. López, la mayor parte de los grandes directivos y directivas  son magníficos gestores culturales, ya que aunque no hayan estudiado antropología, utilizan la metodología etnográfica y la aplican, creando así un valor para su empresa. De hecho, en la actualidad, los servicios más demandados por las empresas a las y los antropólogos, son los de especialistas en experiencias del usuario tecnológico.            

Son varios los aspectos a considerar a la hora de integrar la antropología en la estructura de una empresa: el diseño de productos, la producción de significado y marcas comerciales, gestión de campañas publicitarias…, teniendo en cuenta que la empresa está compuesta de personas y eso es, precisamente lo que las y los antropólogos estudian, y que podemos encuadrarlo en tres grandes divisiones:

  1. Conocimiento del consumidor y del mercado, innovación, investigación, hábitos de consumo, tendencias socio-económicas, necesidades de la población…
  2. Desarrollo de la Cultura Organizacional, desarrollo de relaciones socio-laborales y Cultura laboral…
  3. Gestión intercultural, adaptando el negocio y la comunicación estratégica a las culturas locales…

El mercado laboral actual es muy cambiante y reclama constantemente expertos humanistas para nuevos puestos y negocios.  Gillian Tett en un artículo del Financial Times del 11 de junio de 2021, explica como Google combina la antropología y la psicología, para terminar afirmando que  “en un mundo dominado por la inteligencia artificial, se necesita también la inteligencia antropológica”.                                                                                                                                                                                                                                        

La antropología permite desarrollar habilidades, como el  respeto por la diversidad, algo cada vez más demandado por las empresas por suponer una garantía para el trabajo colaborativo. En un escenario cada vez más globalizado y donde los conocimientos antropológicos para investigar y analizar los datos son cada vez más necesarios, la antropología y su humanismo han llegado para quedarse en la empresa, por su capacidad única para evaluar problemas desde distintas perspectivas.

Las funciones que una y un antropólogo puede desarrollar en un marco empresarial son varias, desde el departamento de Recursos Humanos, a las Relaciones Públicas y el Marketing,  pero sobre todo en el diseño de la experiencia del usuario (UX) y las percepciones que éste tiene en un determinado producto o servicio, permitiendo de esta manera  garantizar la adecuación del producto final a las necesidades de los clientes. Esto supone una mejora de su percepción y consecuentemente una mayor demanda.

A nivel global, empresas como Boeing, Xerox, Palmolive, Kellogs, Wal Mart, Suzuki, General Motors, Google, Kraft, entre las más importantes, ya incorporan antropólogos y antropólogas en sus estructuras de personal, entre otras razones, porque estas y estos profesionales están preparados académicamente para anticipar determinados aspectos de la empresa que otros ni siquiera alcanzan a intuir. En definitiva, pueden ver más allá de los datos, lo que redunda en el beneficio empresarial y no solamente en sus aspectos cuantitativos, sino también los cualitativos, especialmente cuando se trata de dar un contenido ético a la acción empresarial y su consiguiente traducción en resultados económicos. La antropología complementa el conocido Big Data con el Thick Data, es decir, estudiando la complejidad humana.

Investigación de marcas, hábitos de consumo, publicidad, detectar errores que puedan tener un coste económico elevado, proponer mejoras competitivas en el diseño de productos, encontrar las respuestas correctas a partir de las preguntas adecuadas, son entre otras,  las tareas que una y un antropólogo puede desarrollar con eficacia en la empresa. Cuando IKEA acierta con un producto demandado para una parte importante de sus clientes, no es un golpe de suerte ni fruto de la casualidad, sino el resultado de un análisis concienzudo realizado por antropólogos y antropólogas, que analizando las  relaciones de las personas y su complejidad proponen productos con determinadas capacidades adaptativas. La antropología social con su capacidad para tener una mejor perspectiva de las culturas puede suponer un salto de calidad en la empresa vasca y resultar muy relevante para asentar determinados valores que pueden fortalecer a las empresas  ante las crisis económicas cíclicas.

Para la empresa vasca, quizás haya llegado el momento de considerar el poder de las Humanidades en la época de los algoritmos, ya que los datos despojados de contexto no son suficientes para entender el mundo ni la relación entre el consumidor y el producto.

 

Ángel Espeso, Andoni Ezeiza, Jon González y Juan Carlos Redondo

Alumnos de Antropología Social de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU

 

Bibliografía:

Roca i Girona, Jordi “¿Antropólogos en la empresa?: a propósito de la (mal) llamada cultura de empresa”, Etnográfica, Vol. V (1), 2001: 69-99

López, Sergio D., “Antropología de la Empresa”, Barcelona: Bellaterra, 2017

Tett, Gillian, “The human factor, why data is not enough to understand the world-Se buscan antropólogos… porque los datos no bastan para explicar el mundo”. Financial Times, 11 de junio de 2021, acceso el 27 de noviembre de 2021, https://www.ft.com/content/4f00469c-75da-4e29-baf3-b7bec470732c

 

 

Categorys: Competitividad, Comunicaciones competitividad

Tags: Formación, antropología

Compartir

Other related content:

  • Formación en Economía Circular para profesionales y empresas
  • etorlan: información completa sobre tus futuros estudios y sus salidas profesionales a un clic.
  • Programa ejecutivo en Dirección Financiera
  • I CONGRESO INTERNACIONAL: La Formación Dual Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior
  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es