Actuación ante presencia de sarna en el entorno laboral. ArtÃculo técnico PRL
Desde Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales existe una especial preocupación por la existencia de casos de la enfermedad escabiosis (sarna), que se están dando últimamente en Euskadi, donde además en los últimos años se está observando un notable incremento de casos y brotes de la indicada enfermedad.
Es por ello que se plantea que exista una especial atención en el entorno laboral en todas las actividades y de forma particular en ciertos sectores o actividades tales como: residencias, centros sociosanitarios, ámbito educativo y ámbito sanitario.
RESIDENCIAS Y CENTROS SOCIOSANITARIOS
1. Actuación ante un caso aislado
El personal y residentes en contacto directo y frecuente con la persona afectada serán considerados como contactos de alto riesgo, es por ello que deberán vigilar la aparición de síntomas y en su caso seguir el tratamiento indicado por personal médico.
2. Actuación ante un brote
Será considerado como brote cuando existan dos o más personas del mismo centro diagnosticadas de sarna en el plazo de dos meses.
Cuando exista un brote, éste deberá ser comunicado a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Osakidetza y ésta definirá las actuaciones a realizar. Asimismo, la citada Unidad de Vigilancia Epidemiológico informará del brote a OSALAN así como a la Dirección de la OSI correspondiente, que a su vez informarán al Servicio de Prevención Ajeno con el cual la empresa tenga concertada la vigilancia de la salud, que valorará la intervención a realizar con las personas trabajadoras de la organización.
Ante un brote se realizará la valoración de la magnitud de riesgo tanto de residentes como de personal laboral en tres niveles:
Riesgo alto: Personal que facilita cuidados íntimos (lavar, vestir) al caso constatado, personas residentes atendidas por personal afectado o personas residentes amigas íntimas del caso. Tienen un contacto directo y continuado.
Riesgo medio: Personal o residentes en contacto directo pero esporádico el caso constatado. Se incluyen personas residentes asintomáticas atendidas por personal de alto riesgo.
Riesgo bajo: Personal o residentes que no tienen contacto directo con el caso constatado, como personal de jardinería, mantenimiento o cocina, o personas encamadas con personal a su cuidado que no ha sido considerados de “alto riesgo”.
Actuaciones que se deberán realizar:
- Identificar los casos y buscar activamente los contactos.
- Lavar la ropa de cama, toallas, etc. a 60ºC; limpiar las superficies que hayan estado en contacto, limpiar con aspiradora moquetas, etc.
- Vigilar a las personas de los familiares de las personas trabajadoras o de los residentes que presenten síntomas y debiendo ser tratados médicamente.
- Informar de la existencia de un brote de sarna a las personas que hagan visitas de forma regular a las instalaciones.
Asimismo se recomienda plantearse la idoneidad de admitir nuevos ingresos mientras existan casos.
ÁMBITO EDUCATIVO
Si hubiera un caso aislado en el ámbito escolar, el tratamiento recaerá específicamente sobre dicho caso y sus convivientes.
Si existiera un brote, es decir, dos o más casos, la Unidad de Vigilancia Epidemiológica realizará una valoración, y determinará, en su caso, si hay contactos estrechos susceptibles de tratamiento.
HOSPITALES
En los hospitales la gestión de casos y brotes la realizará los Servicio de Medicina Preventiva y Salud Laboral.
Bixen Fernández Imaz | Juantxo Revilla Alonso | Mikel Gómara Pascual |
Director Territorial Gipuzkoa | Director Gerente | Director Provincial Gipuzkoa |
IMQ Prevención | CEI Servicios de Prevención | CFP-in Servicio de Prevención |